19 septiembre, 2024

Un lugar, todas las disciplinas

Cuerpos que importan

Por Corina Argüello

Discapacidad y JJOO.

Los cuerpos se constituyen desde valores muy comunes en nuestra cultura: ego, belleza, fortaleza, glamour, éxito personal, etc. representados en
imágenes de completud, de perfección, figuras altas, esbeltas y generalmente cisgénero (cuya identidad de género coincide el sexo asignado al nacer:
varón/masculino, mujer/femenina).

Si entendemos el cuerpo sólo como lo “físico”, lo estamos desligando del pensamiento, el sentimiento y de un territorio de significaciones. Lo
estamos reduciendo a un objeto, que se separa en partes para poder ser estudiado. Pero el sujeto, es uno solo y estas dimensiones (física, mental,
emocional, social, psicológica, espiritual) están superpuestas, siempre están presentes, el ser humano es individuo, es fragmentado sólo para su estudio.

Estos modelos de cuerpos representados, soportan ideales y valores que se han ido construyendo por muchos años. Hablar del cuerpo como construcción simbólica es saber que entraña un algo más, que está inscrito de significados que pueden ser desentrañados. ¿Y los cuerpos que no salieron “perfectos”? ¿Qué es la perfección? ¿Sólo los cuerpos que observamos en las antiguas esculturas griegas? ¿Los cuerpos que nacieron con alguna capacidad que se manifiesta de otra manera? ¿Los que no son perfectamente simétricos? ¿Los que no cumplen con los parámetros de “normalidad”? ¿Qué es la normalidad? ¿Los cuerpos que tienen alguna dificultad para desplazarse, alguna dificultad sensitiva? ¿Los que ven poco y difuso o directamente no ven? ¿Los que no escuchan? ¿Los cuerpos que no pueden expresarse desde la palabra, que no pueden cantar? ¿Los cuerpos que entienden y/o perciben el mundo de una manera diferente?

Todos esos cuerpos importan, son importantes. No pueden hacer algunas cosas de las que consideramos “normales”, pero si pueden hacer muchas otras cosas, tienen el resto de sus sentidos mucho más alerta y poseen otras capacidades distintas. No son “discas”. Son personas, ante todo, con discapacidad. Estas personas discapacitadas también pueden practicar deportes: es el deporte adaptado. Pueden hacerlo de manera recreativa, competitiva y también llegar al más alto nivel mundial en su deporte o disciplina: los Juegos Paralímpicos. El deporte adaptado comenzó como rehabilitación para las personas que tenían algún tipo de lesión física, pero después de la Segunda Guerra Mundial, había muchísimos soldados que terminaron con algún tipo de discapacidad y los médicos vieron positivo que practicaran deporte. Este hecho hizo que en 1948 se celebraran los primeros juegos para personas con discapacidad y años después comenzaron a celebrarse los juegos paraolímpicos.

En el deporte paralímpico pueden participar personas con discapacidad física, intelectual y visual. La clasificación de la discapacidad en el deporte permite agrupar a los participantes en clases deportivas en las que los integrantes tienen limitaciones similares, con el objetivo de que puedan competir en términos de igualdad y que sean las capacidades de cada deportista y la excelencia deportiva las que determinen el resultado de la competición.
Los diferentes sistemas de clasificación de cada deporte también definen quién es elegible para competir en ese deporte y quién no. Los deportistas se agrupan en Clases Deportivas en función de cómo una deficiencia elegible afecta a la ejecución de las habilidades deportivas requeridas en cada deporte. Así, por ejemplo, un jugador de baloncesto recibiría una determina clase en función de las limitaciones para maniobrar la silla, lanzar o pasar el balón, entre otras. Por ello, para que la clasificación minimice el impacto de la discapacidad en el rendimiento deportivo, la clasificación debe ser específica del deporte, y desde hace unos años, basada en evidencias científicas.

Para que un deportista sea elegible y pueda competir en deporte paralímpico debe tener alguno de estos tipos de deficiencia: + Física: pérdida o ausencia total o parcial de extremidad/es, déficit de fuerza muscular, hipertonía *1, ataxia *2, atetosis *3, limitado rango de movimiento articular, corta estatura o diferencia en la longitud de las piernas. + Visual. + Intelectual. Cada deporte tiene un sistema propio de clasificación que detalla qué tipos de
deficiencia de las expuestas se admiten para competir en la modalidad deportiva correspondiente.

La filosofía de la clasificación es minimizar el impacto del deterioro en la actividad deportiva. Tener la discapacidad no es argumento suficiente para
pertenecer a una clasificación determinada. Debe demostrarse el impacto en el deporte. En esta línea, cada deporte paralímpico establece los criterios de agrupación de deportistas por el grado de limitación de la actividad resultante. A través de la clasificación se determina la elegibilidad, es decir, qué
deportistas son elegibles para competir en un deporte y cómo se agrupan. Asimismo, se debe establecer el mínimo grado de discapacidad a partir del cual se pertenece a una categoría concreta, es decir, la mínima discapacidad. El proceso de clasificación otorgará al deportista una Clase Deportiva,
que le permitirá competir en el deporte paralímpico en términos de igualdad y asegurará que sean las capacidades de cada deportista y la excelencia
deportiva las que determinen el resultado de la competición. Además, tras el proceso de clasificación, se otorgará al deportista un Estatus Deportivo que marcará cuándo se le es requerido asistir a subsecuentes sesiones de evaluación.

El deporte tiene beneficios indiscutibles para la salud de cualquier persona. No obstante, en el caso de las personas con discapacidad, aporta otros valores añadidos como son el servir de factor de integración social y ayudar en el proceso de rehabilitación. En este sentido, Jokama en “El Deporte: Una vía hacia la integración de las Personas con Discapacidad”, Revista Digital Efdeportes, señala: “Esa parte del cuerpo que se ha dormido para siempre, no debe contagiar con su sueño a las demás. No es sencillo, es muy difícil pues ya no contara con “palabras”, o con “pasos”, o tal vez con “miradas”. Al aceptar al ejercicio y al deporte, se estará dando “vida” a la parte del cuerpo que clama por vivir. Es rehabilitación, es integración”.

Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020/21 dejaron un gran desempeño de la delegación argentina, que cosechó nueve medallas (cinco de plata y cuatro de bronce) y 32 diplomas. Fue una actuación histórica para los atletas albicelestes, que igualaron la cantidad de preseas obtenidas en Atlanta 1996, la cita más exitosa hasta el momento. En el medallero, Argentina – que presentó una delegación 57 representantes en 11 disciplinas diferentes – terminó en el puesto 63.

Los medallistas argentinos

En nuestro país el Lic. Emiliano Naranjo nació con parálisis cerebral y se enfrentó a múltiples adversidades, discriminación y estigmatismo, luchando hasta llegar a los tribunales para estar donde está hoy: es Profesor Universitario de Educación Física, asesor de la provincia de Buenos Aires y un
consultor en el sector privado. Naranjo explica: “Es en el cuerpo con discapacidad donde todas las miradas son encontradas, las ilegitimaciones legitimadas y las diferenciaciones diferenciadas…Un cuerpo extraño, diferente, o anómalo, es un cuerpo indeseable por la mirada ajena. Pero, ¿cómo se construye desde este cuerpo, una mirada de deseo, que a su vez conlleve un cuerpo deseable? Es también la mirada del otro lo que nos permite reflejarnos y desear, así que, este cuerpo extraño podrá comenzar a definirse como diferente en la observación de terceros… Entre los excluidos están las personas con discapacidad, donde lo corpóreo no alcanza a satisfacer las necesidades del otro y la mirada resulta el mecanismo clasificación por excelencia”.

El deporte adaptado no alcanzará la importancia que se merece mientras la sociedad siga poniendo límites a las personas con discapacidad. Estos límites invisibles son más fuertes que los físicos que padecen las personas con algún tipo de discapacidad. Siguen existiendo esos prejuicios que
no benefician a nadie y sin embargo perjudican mucho a este colectivo que hoy en día continúa siendo un gran desconocido, marginado en ocasiones, por vergüenzas y compasiones, que merman sus libertades. Deporte común y deporte adaptado… También existe el Deporte Inclusivo. Éste es definido como: “Actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los y las practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate”. ¿Llegará en momento en que se torne común y esté naturalizado el deporte inclusivo, en el que puedan participar todos y todas sin temor a la discriminación, a la burla y a la vergüenza?

Bienvenido sea el debate sobre los cuerpos que importan… Todos los cuerpos importan.

*1 Hipertonía: Hiperactividad muscular que se produce cuando la comunicación entre el cerebro
y la médula espinal se ve afectada por lesiones o enfermedades.
*2 Ataxia: Deterioro en el equilibrio o la coordinación debido a daños en el cerebro, los nervios o
los músculos.
*3 Atetosis: Trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios, lentos y
ondulatorios, predominantemente en los pies, las manos y la cabeza.

*Corina Argüello, Licenciada en Educación Física y Diplomatura en Género y Deporte.

Fuentes consultadas

https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080428134
017posters.pdf
https://www.efdeportes.com/efd133/la-dimension-social-del-cuerpo-con-
discapacidad.htm
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-
informativos/emiliano-naranjo-un-maestro-con-discapacidad-que-lucha-por-
sociedades-mas-justas-en-argentina
https://www.efdeportes.com/efd127/un-discapacitado-motor-como-profesor-de-
educacion-fisica.htm
https://www.di-capacitados.com/blog/10-deportes-adaptados
https://www.paralimpicos.es/clasificacion/que_es
https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080428134
017posters.pdf
https://www.infobae.com/america/deportes/2021/09/06/las-9-medallas-que-
consiguio-argentina-en-los-juegos-paralimpicos-de-tokio/
https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadfor
macion/tdci/cf-dad-03.html